Obesidad: “¿Falta de fuerza de voluntad?”
28 marzo, 2025
por
L.N. Brenda Martínez
Cuando hablamos de obesidad, muchas personas creen que superar esta condición es simplemente una cuestión de "ponerle ganas" o tener más fuerza de voluntad. Sin embargo, la ciencia nos muestra que la obesidad es mucho más compleja. Se trata de un problema de salud que involucra no solo hábitos alimenticios, sino también procesos metabólicos, neurológicos, hormonales y genéticos.
Estudios recientes, como el realizado por Saeed S, Bonnefond A y Froguel P (2024), han demostrado que el cerebro juega un papel crucial en la obesidad. Este trabajo explora cómo diferentes áreas del cerebro, especialmente el hipotálamo, están involucradas en el control del apetito, la regulación del peso corporal y la respuesta a los alimentos.
La obesidad no se reduce a "calorías que entran y calorías que salen". Los cambios metabólicos, como una tasa metabólica basal más lenta, pueden dificultar la pérdida de peso. Por otro lado, desequilibrios hormonales (como la resistencia a la insulina, el hipotiroidismo o el síndrome de ovario poliquístico) pueden contribuir al aumento de peso y dificultar su control.
Otro factor clave es la genética. Algunas personas tienen variantes genéticas que afectan cómo su cuerpo almacena grasa, procesa los alimentos o regula el hambre. Esto explica por qué algunas personas tienen mayor facilidad para ganar peso, incluso siguiendo un estilo de vida similar al de quienes no tienen obesidad.
Dado que la obesidad es una condición multifactorial, su manejo debe ir más allá de la fuerza de voluntad y las dietas restrictivas. Un enfoque integral incluye la colaboración de diferentes especialistas: Médico especializado en obesidad , nutrióloga, fisioterapeuta, psicólogo, entre otros dependiendo al caso.
en Nutrición
L.N. Brenda Martínez
28 marzo, 2025
Nuestros blogs
Archivo
Leer el siguiente
Temporada de calor y alimentos