Etiquetado nutricional en alimentos y bebidas: aprende a leer lo que comes
25 abril, 2025 por
L.N. Karla González
En México el etiquetado para alimentos y bebidas no alcohólicas preenvasadas, de fabricación nacional o extranjera, que se comercialicen en nuestro país, es obligatorio de acuerdo a la NOM-051-SCFI/SSA1-2010, que es la encargada de establecer la información comercial y sanitaria que deben contener dichos productos.

La obesidad es el principal factor de riesgo para el desarrollo de enfermedades no transmisibles (ENT) como la diabetes y las enfermedades cardiovasculares, causas principales de mortalidad en México.  

El consumo de productos ultraprocesados (comida rápida, botanas saladas, bebidas azucaras como refrescos, entre otros) se encuentra asociado con el desarrollo de enfermedades como diabetes, hipertensión, colesterol alto y resistencia a la insulina.

El etiquetado frontal de advertencia es una estrategia que forma parte de un paquete integral de políticas públicas para prevenir y controlar la obesidad y diversas enfermedades. En marzo de 2020, se publicó la Modificación a la Norma Oficial Mexicana 051 (NOM-051) que modificó el etiquetado de Guias Diarias de Alimentación (GDA) debido a que no era comprendido por la población mexicana. Sólo 10 de cada 100 personas reportó utilizarlo, de los cuales menos de tres reportó comprenderlo. Por tal motivo, se migró a un etiquetado frontal de advertencia.

A continuación te explico de forma sencilla qué mirar en un etiquetado frontal y por qué es importante.

 
¿Qué es el etiquetado nutricional?
Es la información que aparece en la parte delantera del envase y que te advierte si un producto tiene excesos de ciertos nutrientes críticos, como azúcares, sodio o grasas.

Muchos países ya usan etiquetas frontales de advertencia usan sellos octagonales negros que dicen:

"Exceso de azúcares"
"Exceso de sodio"
"Exceso de grasas saturadas"
"Exceso de grasas trans”
"Exceso de calorías"
Edulcorantes y cafeína:
    Si dice “Contiene edulcorantes / No recomendable en niños” o “Contiene cafeína”, es mejor evitarlo en      niños.

Es importante considerar que los sellos están estandarizados por 100 gr en el caso del sello "Exceso de sodio" y” Exceso de Calorías”, por lo que algunos productos su porción de consumo es menor y tiene menos calorías o sodio varia su porción. Y los sellos están estandarizados por lo que algunos productos pueden tener 2 o más sellos pero sigue siendo un alimento saludable.

Esto permite una decisión más informada y rápida al comprar. Es importante saber que está estandarizado por 100 gr. Entender el etiquetado nutricional empodera tu salud. No se trata de obsesionarse, sino de tomar mejores decisiones. Porque saber lo que comes… es cuidarte.


L.N. Karla González 25 abril, 2025
Compartir
Archivo